La escritura como proceso cognitivo superior del ser humano, que permite la construcción del conocimiento y la transmisión del pensamiento, se convierte en una prioridad al momento de formar niños y niñas con habilidades para la vida.

La escritura como herramienta de actuación social también da la posibilidad al estudiante de asumir posturas frente a temas controversiales, actuando como un agente activo de la sociedad, capaz de contribuir a la construcción de significados en comunidad.

No obstante, es indispensable entender la escritura como un proceso que conlleva el desarrollo de diferentes fases y el uso de estrategias metacognitivas que ayuden al autor a tener control de su propia cognición.

Objetivo en el que se hace un gran avance con la aplicación de una secuencia didáctica orientada a la producción textual de reseñas críticas haciendo uso de estrategias metacognitivas, dónde su bien aún persisten diferentes dificultades, se evidencia una transformación en la escritura y una comprensión profunda del análisis e interpretación de textos multimodales, en este caso publicidad de alimentos dirigidas a niños y niñas.

Lo anterior hace que los estudiantes puedan fortalecer su pensamiento crítico y su sistema de argumentación a través de la lenguaje escrito.

Es importante recalcar que detrás de una reseña crítica estructurada hay todo un proceso que exige del escritor: analizar, indagar, conocer la estructura del tipo de texto, si intención, conocer la situación comunicativa para después hacer una silueta del texto, revisión de la misma en co evaluación, autoevaluación con rúbrica, primera y segunda escritura, revisión y corrección para finalmente mostrar su maqueta final u obra de arte.

En estás producciones vemos un esfuerzo de parte del escritor una regulación metacgnitiva, un proceso de gestión de emociones como la frustración, agotamiento, euforia, felicidad y autoexigencia.

Por lo anterior felicitamos a nuestros escritores 2025.